lunes, 6 de febrero de 2012

"La CARTA que se perdió durante 37 AÑOS para llegar a su destinatario..."

Berlín, 3 feb 2012 (EFE).- Una carta postal enviada hace 37 años desde Canadá a una dirección en la entonces República Democrática Alemana (RDA) llegó finalmente hace unos días a su destino, escribe hoy en su edición digital el diario regional "Märkische Oderzeitung".
La postal, con imágenes de Toronto algo descoloridas por el paso del tiempo, conserva todavía el sello y una pequeña pegatina azul -distintivo del correo aéreo-, mientras que la letra es legible a pesar de que los bordes están algo ajados.
La carta, lanzada a un buzón en Canadá en julio de 1975, fue entregada en febrero 2012 por una cartera a su destinataria, Isolde Thiele, en su domicilio de Eisenhüttenstadt, en el estado federado de Brandeburgo, al este de Alemania reunificada en 1990 con la caída del muro de Berlín.
"En un primer momento no reconocí la letra, pero luego leí el nombre de mi amiga Vera", explicó  Isolde la mujer de 71 años algo sorprendida.
La entrega de la misiva a su destinataria fue todo un reto para los correos alemanes ya que indicaba un  código postal de la extinta RDA al que faltaba una cifra, ya que la calle había cambiado de nombre en la actualidad y el matrimonio Thiele se había mudado a una nueva dirección.
Según el portavoz del correo aclaraba que éste tipo de anécdotas demoradas se dan por error de vez en cuando, y en éste caso es probable que alguien se encontró por casualidad con la carta y la volvió a poner en circulación para hacerla llegar a su destinataria.
"La postal no puede haber estado 37 años en la oficina de correos", dijo el portavoz de la oficina postal y supone que pueda haber quedado en alguna otra sucursal olvidada.
La destinataria, por su parte, explicó que la remitente de la carta, con la que todavía mantiene regularmente contacto, celebró hace poco su 84 cumpleaños y reside en la localidad de Lörrach, en el sur de Alemania.
EFE

miércoles, 17 de febrero de 2010

Emisión conmemorativa de"Velas Sudamérica 2010"

En celebración del Bicentenario de las primeras Juntas Nacionales de Gobierno Patrio que marcaron la Independencia del país, como en Chile, las armadas en forma conjunta se unieron para organizar el Encuentro y Regata Internacional de Grandes Veleros "Velas de Sudamérica 2010". Con éste acontecimiento que reúne corbetas,bergantines, goletas y fragatas militares y civiles, con salida el 7 de febrero desde Rio recorrerán el Atántico hasta Mar del Plata (prevista del 22 al 26) y Ushuaia para continuar la navegación por el Pacífico a Chile recalando en Talcahuano y Valparaíso como 4a etapa competitiva para seguir hasta el Caribe, finalizando en Veracruz en México cubriendo la visita de 9 puertos. Se preveen celebraciones con actividades culturales, artísticas, deportivas y recreativas en Colombia, Venezuela y México que también festeja sus 2oo años.
Ante tal importante celebración el Correo Argentino emite un sello con imágen desde la cubierta de la Fragata con valor de $1.50 con isologotipo de la A.R.A Libertad en un pliego de 16 ejemplares y una tirada de 200.000 y un Block que describe el itinerario de la competencia y hace una historial con 12 goletas-escuela de los países participantes con imágenes de sus travesías de los distintos países visitados, en un Block conmemorativo de 2 sellos de valor de $ 6 cada uno, con una tirada de 100.000 hojas todos en offset a cuatro colores y metalizado, uno con fotografía del isologotipo del bergantin goleta de cuatro palos "Esmeralda" de Chile en navegación y otra fotografía de la fragata de tres palos del A.R.A "Libertad" en navegación con el isologotipo del Bicentenario de la Revolución de Mayo, que acompaña éste evento con su recorrido hasta el Caribe para luego finalizar desviandóse para atracar en Maracaibo, Venezuela.
En el historial de las goletas de los distintos países que nos visitan están con el velero bergantín "Gloria" de la Armada Nacional de Colombia de 67 m de eslora, "Guayas" de la Armada de Ecuador con 78m de eslora, Juan Sebastián Elcano de la Armada Española con 94 m de eslora, "Sagres" de la Marina de Portugal con 99 m de eslora, "Simón Bolivar" de la Armada Nacional Bolivariana de Venezuela con 82 m de eslora y se sumarán la goleta "Gringo" de 37 m y el catamarán Ice Lady Patagonia II de 30 m de eslora ambos de bandera argentina y Brasil, México, Uruguay y Holanda.
Los colecionistas interesados pueden hacer el pedido de ésta emisión conmemorativa por mail a U$S 8.00 el sello + block y reservar el pedido previo a; e1002io@hotmail.com más porte hasta 4 meses posterior a la fecha de emisión.

miércoles, 27 de enero de 2010

Descripción del Patacón argentino

martes, 12 de enero de 2010

Monedas de oro de colección

"La otra cara de la moneda de oro más grande y costosa del mundo"
La Real Casa de la Moneda de Canadá (Royal Canadian Mint) lanzó la moneda de oro más grande con 99.999 de pureza en el año 2007 que pesa 100 Kg y tiene un diámetro de 20" (como una pizza grande de 50 cm de diámetro) y su valor facial es de U$S un millón canadienses.


Con la imágen de Elizabeth II sobre una cara y el reverso de hojas de arce, y con una base de U$S 1.000.000 canadienses fue subastada el 18 de agosto de 2009 po la empresa Teletrade para coleccionistas adinerados.
El anterior récord de monedas grandes de oro lo tiene Austria en Europa con 15" de diámetro (37 cm) emitida en 2004 con un valor facial de 100.000 euros austríacos.



Coleccionar monedas de oro




Monedas de ORO raras:




Libra inglesa de la más rara y valorada:




Saint Gaudens de U$S 20 -USA-




USA oro de 1 cents de 1853:


martes, 29 de diciembre de 2009

FELIZ AÑO 2010

Por un mejor año bicentenario 2010 en Argentina auguramos a nuestros amigos coleccionistas los mejores deseos de mayores éxitos filatélicos.

lunes, 23 de febrero de 2009

"Nacimiento del sello postal"


Para los jóvenes que desean iniciarse en la filatelia del sello brasilero haremos una previa reseña para conocer la historia y el surgimiento del primer sello postal con algunas nociones elementales y básicas necesarias para aquellos que desean dedicarse al coleccionismo de sellos postales.
La historia del correo comienza con la misma historia del hombre desde el momento en que éste sintió la necesidad de comunicarse con otra gente a la distancia, así comenzó primero con señales de humo o batiendo tambores, más tarde escribiendo cartas y recientemente con el correo electrónico por Internet.
En la primera época, las cartas se escribían sobre piedra y los esclavos se encargaban de llevarlas a sus destinatarios que los tenían los nobles o aquella gente de más dinero ya que escribir cartas era un privilegio de algunos pocos.
Las cartas se esculpían en piedras, luego pasaron a placas de arcilla y en rollos de papiro que se ataban al cerrarse con un lacre que el rey ponía como sello... y así seguía su destino a través de estafetas o puestos militares hasta llegar al destinatario.
Con el paso del tiempo ésto fué cambiando y la correspondencia se generalizó y los nobles fueron los primeros en usar el correo real.
Así en el siglo XVI fué el gran cambio cuándo el emperador alemán Maximiliano I concedió al noble italiano Francesco Tasso el derecho de transportar correspondencia de cartas. Ésta iniciativa tuvo un gran éxito al extenderse por toda Europa continental exceptuando a Inglaterra que con orgullo no se consideraba en un continente por estar en una isla.
El sistema postal inglés era diferente del resto de Europa porque pagaba una tasa por carta, el destinatario que la recibía.
Así durante el periódo de industrialización en Inglaterra comenzó a incrementarse la necesidad de más correspondencia y en poco tiempo la gente encontró la forma de enviar cartas y no pagar la tasa y burlar al fisco. El remitente escribía sobre la carta en código la noticia y el destinatario al recibirla tomaba conocimiento de la información sin abrir la carta y no pagaba la tasa recusándola.
A partir de éstos hechos Sir Rowland Hill tuvo la idea de cambiar la modalidad y hacer pagar al remitente la tasa de la carta antes de su envío mediante un sello que se pegaba al sobre como recibo de pago, y que luego se lo inutilizaba con un matasello fechador con fecha y lugar como recibo del servicio.
Así quedó inventado el sello postal el día 3 de diciembre de 1839 introducido por una reforma postal inglesa y el día 6 de mayo de 1840 fué emitido y puesto en circulación el primer sello de (un penny black) en color negro con la esfigie de la Reina Victoria.

En 1841 en Brasil fué votada una ley que introducía al sello postal que al año siguiente fueron emitidos 3 sellos, de 30 y 60 réis para el correo interno del país y uno de 90 réis para las cartas con destino al exterior.
Los sellos no circularon de inmediato porque la Casa de Moneda no tenía las máquinas de impresión y por ello no tenían imágen del emperador ni nombre del país porque se lo consideraba objeto no "perdurable de veneración"...?.Ése sello se lo denominó "Olho de Boi" y fué emitido el 1º de agosto de 1843 y en 1844 salió otra serie similar que no circuló porque fué quemada.
Posteriormente es su lugar se emitieron los llamados "Inclinados" bastante parecidos al anterior de 10, 60 y 180 réis
que son valorados porque circularon poco tiempo hasta que se emitiron unos parecidos rectangulares chicos con números grandes que fueron llamados "Olhos de cabra" de 10, 30 y 90 réis
y posteriormente le siguieron en color los "Olhos de gato" de 180, 280 y 600 réis.

En 1866 apareció el sello con imágen del emperador Don Pedro II de 10 réis y fué dentado y luego en 1878 su imágen recortada dentro de un escudo de valor de 300 réis a dos colores.En 1900 salió la primera serie conmemorativa de Brasil homenajeando al 4ª Centenario del Descubrimiento del país de 100 réis, para luego seguirle la Independencia con 3 valores de 200, 500 y 700 réis.Ésta primera serie conmemorativa fué la que dió el impulso a la filatelia brasilera que ayudó a incrementar la correspondencia en el país y el movimiento filatélico que se creó al vincularse la cultura con la tradición del país que lo emite para el resto del mundo.

sábado, 22 de noviembre de 2008

"...INVERSIÓN en SELLOS...?"

Es ud coleccionista de sellos clásicos antiguos para inversión ó coleccionista de sellos modernos ...?
¿Pertenece usted a uno de éstos grupos?. Si es así, le interesará saber que, en Argentina, la primera emisión tuvo lugar el 17 de marzo de 1856, que mostraban la efigie de la Ceres emitida en Corrientes. Sin embargo, el más caro de los sellos argentinos no es éste, sino principalmente la emisión de Buenos Aires con la serie de barquitos de 1858 y cabecitas 1859 y le siguieron confederación en 1858/62 y la serie de Rivadavias en 1864 con los diferentes matices que siguieron (ver reproducción) que sufrió errores en el color ladrillo con diversas difusiónes de color por el desgaste de la plancha y debería haber sido rojo, del que sólo se conocen varios ejemplares.
Estas pieza está valorada en más de 1 millón. Pero la pieza que ha alcanzado el récord mundial en las subastas ha sido el par horizontal de (1857), Y es que, aunque todos los sellos, salvo las series básicas -aquéllas que tienen tiradas ilimitadas-, se revalorizan por el hecho de ser limitados y actuar sobre ellos una demanda creciente que hace que suba el precio, no todos pueden ser considerados objeto de una buena inversión.
Clasificaciones.
Si se abandona el territorio de los sellos clásicos -aquéllos que emite un país en sus primeros años de emisión filatélica- que son las grandes gemas de la filatelia y muy difíciles de conseguir, los dos pilares básicos a la hora de considerar un sello como inversión son la limitación en la tirada y su aceptación universal. Desde el punto de vista de la inversión, los sellos tienen una primera clasificación: nuevos, nuevos con bisagra y usados. El sello nuevo no ha sido franqueado, se mantiene inalterable con su dibujo y tiene el mayor valor porque es el más escaso.

Pero no se debe confundir el sello nuevo con el sello reciente, que nunca es valor de inversión. Hay que esperar a que escaseen porque, como dicen los expertos, en una inversión no interesa tanto el precio al que se compran, sino la revalorización desde el momento en que se compran; es decir, la curva de apreciación.
También el sello con bisagra es un sello nuevo. Lo distingue un defecto en la goma, debido a un procedimiento de coleccionismo que ha existido en Argentina hasta los años 60. Éste procedimiento consistía en pegar al sello un poco de papel en ángulo para luego sujetarlo al álbum. Y al quitar la bisagra, a éstos sellos se les ha quedado una marca en la goma. Por tanto, el sello tiene un defecto y, por consiguiente, vale menos; hay miles en el mercado.
Los usados, como su nombre indica, son los que han sido franqueados y están en mejor o peor condición. Otra clasificación es la relativa a la calidad: de lujo y la normal.
La calidad de lujo no tiene ningún defecto, ningún arañazo, el dibujo está centrado, el dentado, el color... todo es perfecto. Estas características se valoran mucho en los sellos clásicos porque los procesos de estampación eran diferentes, y es muy raro encontrar un sello perfecto en cuanto a márgenes y dentado. Los sellos que más se cotizan son los de los países occidentales, incluyendo los que los cuidan especialmente como fuente de ingresos, con algunos sellos de particular belleza y perfección técnica.
¿Cómo ser inversor?
No todos los expertos filatélicos coinciden en considerar el sello como una inversión.
Según algunos, sólo puede llamarse verdadera inversión aquélla que se realiza sobre valores filatélicos muy escasos o simplemente escasos. En cambio, otros aseguran que, siempre que los sellos estén bien seleccionados, se obtienen rentabilidades a medio y a largo plazo. Y que lo ideal es mantener la inversión durante diez años.
Para acometer este tipo de operaciones hay dos formas básicas y generales. Una es la inversión directa, sin intermediarios. Es la inversión natural, en la que uno se entera, pregunta, adquiere experiencia y decide; es decir, la persona, por sus propios medios, adopta un criterio que es el que le guía a la hora de adquirir determinadas piezas. Sellos como el Labrador de 1930 y la Libertad con escudo de 1899, la ayuda al terremoto en San Juan de 1935 , el fonopostal de 1939, el congreso de la UPU de 1939, son buscados por los coleconistas como piezas interesantes.

Y por libre, compra y venta. Pero, ¿a quién y dónde?

A los comerciantes y a los particulares, en los clubes, en las tiendas y en las subastas.
La otra forma de invertir, más recientemente, es la inversión dirigida. Se realiza a través de sociedades filatélicas, empresas de reconocido prestigio, con las que hay que firmar contratos legales muy claros, que trabajan con el mismo fin: para que alguien que no es experto, o que no quiera hacerse experto, pueda disfrutar de las ventajas del sello como inversión.
No son compañías de seguros, ni bancos, ni intermediarios financieros, sino sociedades que canalizan las inversiones hacia bienes tangibles. Para ello, elaboran programas, algunos de ellos muy accesibles; así por ejemplo, un contrato por 10 años.
Estos programas suelen ser cerrados, muy precisos, con requisitos mínimos para la recompra al cabo de tres años, y se realizan de acuerdo con la capacidad económica del inversor.
Se puede ser inversor por 300 pesos al mes. Si el cliente quiere vender sus sellos antes de los tres años, la sociedad filatélica se encarga de buscarle otro cliente que quiera comprar esos sellos, o bien se los subasta.
Los sellos que se adjudican son series completas, años completos y de países con reconocimiento universal. Ésta es una fórmula la más extendida aunque existen muchas a la hora de canalizar el dinero en valores filatélicos.
En la inversión dirigida también caben las personas que tienen un criterio predeterminado. Un ejemplo. Si se quiere invertir en sellos clásicos, con centraje de lujo, la compañía le facilita piezas con esa orientación, directamente o a través de subastas.
Una buena colección.
El propio año de nacimiento, o bien el mismo año en el que uno se decide, pueden ser un buen punto de partida para formar colección.
Si el año elegido es 1997, habrá que hacer un gasto de unas 6.000 pesos. Es un año caro porque se han hecho muchas emisiones. Después viene la elección entre un país o un tema, y entre nuevos o usados. Por lo tanto, el primer paso es empezar por un año y luego ir hacia delante o hacia atrás, dependiendo del que se haya elegido como punto de origen; y hasta dónde uno pueda y quiera llegar... .
Para ser un buen filatelista, es preciso contar con un catálogo como elemento de referencia obligada y dar a la colección una estructura lógica y coherente. También las pinzas, el clasificador y la lupa forman parte del material filatélico a utilizar.
Además, es importante saber que hay varios tipos de filatelia. Así por ejemplo, la que abarca los años del primer centenario: 1870-1970 es una filatelia compleja y cara ; en cambio, a partir de 1955 es menos problemática, y cuando nos acercamos a fechas actuales puede ser una filatelia de coleccionismo iniciático que es muy fácil conseguir.
Como la unidad filatélica no es el sello, sino la serie, y siendo la serie el conjunto de sellos que se emiten en un mismo día y con un mismo motivo, es esencial procurar tenerla completa.
Si no se tiene la serie completa, luego es difícil venderla; aunque se posean las piezas de más valor.

Las series completas, de tiradas limitadas, legalmente irrepetibles y la inversión de largo plazo, son los criterios clave de la rentabilidad.
De un año para otro, si los sellos están bien seleccionados, pueden revalorizarse
en torno al 15% ó 20%, aunque la rentabilidad es mayor cuánto más largo es el plazo al que se ha invertido. Estudios de brokers internacionales como > muestran que, en el periodo 1920-1990, el sello se ha revalorizado en más del 7.000%, mientras que el oro lo ha hecho en el 1.000%.

"Es prácticamente imposible que un buen sello baje nunca de valor"